Por Antonio Adeliño Vélez | Octubre 24, 2023 - 10:01 am - Publicado en Cultura

Antonio Adeliño Vélez. El día 27 de octubre se cumplen 25 años de la publicación de “El Hereje”, escrito por Miguel Delibes. Estupenda novela donde se narra la vida del comerciante Cipriano Salcedo, que preocupado por el sentimiento de culpa, busca respuesta a sus inquietudes espirituales en los movimientos reformistas protestantes que llegan a la España contrarreformista del siglo XVI, y termina con el personaje condenado a la hoguera por hereje.

MejorableAceptableBuenoMuy BuenoExcelente (12 votos, media: 5 de 5)
Loading ... Loading ...

Coincide esta efeméride con la exposición del museo nacional de El Prado: “El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval” que se inauguró el 10 de octubre y que se podrá visitar hasta el 14 de enero en Madrid, desde donde se trasladará a Barcelona. La muestra nos retrotrae a los últimos años de la España medieval y se puede visualizar como en un espejo, la idea que la sociedad cristiana mayoritaria, tenía sobre la minoría judía.

Desde los parámetros actuales no podemos juzgar los comportamientos de entonces, ni por qué, durante siglos, se consideró a la herejía como un delito de lesa humanidad, pero tampoco podemos callar tanta violencia y atropello de los derechos personales de las minorías. Por eso queremos recordar la condena impuesta por el tribunal de la inquisición a seis vecinos de Coruña del Conde (Burgos), cuyas sentencias escritas sobre lienzo se puede contemplar ahora en la exposición aludida y que habitualmente se exhiben en la sacristía de la iglesia parroquial de san Martín de Tours.

Hasta Madrid y desde la iglesia de Coruña del Conde en La Ribera burgalesa, han viajado estas telas que han llegado hasta nuestros días en un magnífico estado de conservación, a pesar de tener más de quinientos años. Se trata de documentos que a modo de “bando”, se colocaban en las iglesias para que los feligreses conocieran la sentencia recaída sobre algún correligionario desviado de la ortodoxia católica. Y como el pueblo llano por lo general era analfabeto, se encabezaba con una representación gráfica que indicaba lo sustancial de la sentencia, y así cuando la condena era a muerte le precedía una cabeza negra de dragón o demonio echando fuego, y cuando se condenaba a reconciliación y penitencia pública, lo encabezaba la cruz de san Andrés en color rojo, sobre fondo amarillo. Eran los sambenitos,que comparten denominación con el sayo o túnica basta (saco bendito) que debían vestir los reconciliados durante el tiempo que se determinara en la sentencia.

La inquisición se crea en el reino de Castilla en 1478 y en 1492 los Reyes Católicos decretan la expulsión o conversión de los judíos de España. Muchos se quedan y aceptan el cristianismo como su nueva religión, pero siguen celebrando en secreto fiestas y ritos del judaísmo. Envidias y malos quereres terminan por desenmascarar a estos pobres infelices que son denunciados, apresados, juzgados y algunos sentenciados a muerte en la hoguera. Los sambenitos de Coruña del Conde describen seis sentencias dictadas por el tribunal de la inquisición entre los años 1490 y 1509. De ellos, cinco fueron reconciliados, por lo que se les acogió nuevamente en la Iglesia Católica con su sambenito penitencial correspondiente, o sea, el sayo con la cruz de san Andrés; y uno fue condenado a la hoguera en la plaza pública, por persistir en la herejía sin arrepentimiento.

Sambenitos de Coruña del Conde. Descripción de condenados y sentencia:

  1. Símbolo de cabeza de dragón echando fuego. Maestro Juan, cirujano, vecino de la villa de Coruña, Obispado de Osma, cristiano nuevo, quemado por hereje, apóstata y judaizante. Año de 1490.
  2. Símbolo de la cruz de san Andrés. Alonso de Soria, criado de Pedro Martínez, vecino de Coruña, cristiano nuevo, reconciliado por hereje, apóstata y judaizante. Año de 1502.
  3. Símbolo de la cruz de san Andrés. Andrés Alonso, natural de Bradas (¿?), jurisdicción deFigas (¿?), vecino de Coruña, reconciliado por luterano. Año de 1509. (Obsérvese que no es converso, es cristiano viejo, no es natural de la villa de Coruña del Conde, desconociéndose donde está Bradas y Figas o Higas, y es luterano en los albores de esta corriente herética).
  4. Símbolo de la cruz de san Andrés. Constanza Martínez, mujer de Pedro Núñez de Santa Fe, vecina de Coruña, cristiana nueva, reconciliada por hereje, apóstata y judaizante. Año de 105(2). (Se supone que el dígito que falta en el año del documento, es el 2; pues en el 1502 fue reconciliado su marido).
  5. Símbolo de la cruz de san Andrés. María la Navarra, vecina de Coruña, cristiana nueva, reconciliada por hereje, apóstata y judaizante. Año de 1490.
  6. Símbolo de la cruz de san Andrés.Pedro Núñez de Santa Fe, vecino de Coruña, cristiano nuevo, reconciliado por hereje, apóstata y judaizante. Año de 1502.

-> Más información en el siguiente vídeo: Click aquí (Canal de YouTube, ArandaHOY.com)


Este articulo fue publicado el 24 Octubre 24UTC 2023 a las 10:01 am y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.

1 Comentario

  1. Octubre 24, 2023 @ 11:01 am


    Buen artículo, que nos descubre los tesoros escondidos en los pueblos de La Ribera y nos recuerda de donde venimos, con el fin de no repetir los errores del pasado. Aunque me temo que no aprendemos de la historia.

    Escrito por Victor

Escribe un comentario

Nota: Los comentarios de nuevos usuarios son revisados por el moderador antes de publicarse.