Gloria Soto. Llegar a Miami Beach, el pasado viernes, ocho de diciembre fue lento, pero no me importó. Desde Fort Lauderdale cogí carretera en vez de autopista, eligiendo un recorrido muy bonito que me llevó por los canales donde da gusto ver las casas y los yates. Al llegar a las cercanías del Centro de Convenciones, tal y como me imaginaba, todo estaba colapsado. Algo fácil de entender pues, desde su primera exhibición en el año 2002, Art Basel, la feria de Arte Contemporáneo más importante de América, atrae miles de visitantes. Este año se han cifrado en unos ochenta mil.
Con una oferta de aproximadamente, trescientas galerías, y pintores y firmas que representan la globalidad del arte, la exhibición es una cita anual imposible de rechazar para los amantes del arte y de la cultura en general. Art Basel ha contribuido a configurar Miami, una de las grandes ciudades internacionales, no solo como ese lugar perfecto para disfrutar del buen clima y la playa, sino como un referente en el mundo del arte. Una ciudad vibrante elegida por artistas para establecerse donde es posible visitar estupendas galerías de arte durante todo el año.
(5 votos, media: 5 de 5)
Loading ...
Dentro del recinto pude recorrer los distintos espacios donde se plasmaban unas obras que en su gran mayoría me impresionaron. Me resultó muy difícil decantarme por alguna preferencia, pues la oferta reunía mucha calidad, y opté por mirar despacio y tratar de asimilar lo que veía. Al igual que la mayoría, me detuve en el enorme grabado que reconocí inmediatamente: “Washington cruzando el Delaware”. Había visto la obra en mi visita al Museo de la Revolución en Filadelfia y su significado me impactó. Representaba la primera importante victoria de las tropas revolucionarias en la noche de Navidad. Muchos miraban a las personas dentro del bote. Un asistente a mi lado dijo: “mira, iba una mujer” Cierto.
La proximidad de Miami con el mundo latinoamericano explica la participación de tantos artistas de América del Sur. Pero también de otros lares. Me llamaron la atención unos tapices pintados, en fondo rojo y negro. Uno de ellos, en la parte superior de color blanco, con letras negras rezaba: Gob no revolucionario-Filipinas, 1898-1899. En el resto con fondo rojo y negro se podía leer: Salvahe, La lucha por la liberación nacional. Esas fechas, no solo fueron determinantes para Filipinas, sino para España. En 1898, perdimos las islas y nuestro imperio de ultramar, firmando la rendición a los Estados Unidos, en el Tratado de Paris. Al año siguiente, Filipinas se enfrentó a USA para conseguir su liberación.
La presencia afroamericana y caribeña esta muy presente en unas composiciones coloridas que reflejan la idiosincrasia de personas y lugares. Buena parte de la producción reflejaba una ruptura con los estilos tradicionales; cuadros expresionistas, como el de una pantera negra en las montañas nevadas; otros difuminados, algunos con amalgama de distintos elementos, y pinturas con altas dosis de abstracto proporcionaban la pauta del recorrido por un paseo que parecía comunicar al mundo que cuando se trata de arte todo es posible y lo mismo podemos elevarnos un escalón más arriba que bajar hacia abajo. Para muestra, el cuadro de la chica espatarrada tocándose el clítoris, mientras su esperpéntico compañero sujeta el respaldo de su asiento.
La primera exposición de Art Basel se realizó en la ciudad suiza de Basilea, gracias a la iniciativa de Ernst Beyeler, uno de los más importantes comerciantes de arte y coleccionista; Trudi Bruckner, y Balz Hilt. El proyecto triunfó casi de inmediato, arrastrando a visitantes europeos y de otras partes del planeta. Posteriormente, se expandió a Miami, Hog Kong y Paris, gozando en la actualidad de un extraordinario prestigio.
El arte nos hace reaccionar. No tiene que ser siempre de forma placentera. Hay realidades que duelen mucho, aunque su expresión sea magnifica. En todo caso, parafraseando a Pablo Picasso: el propósito del arte es quitar el polvo de la rutina de nuestras almas. Para mí, como apasionada del arte en cualquiera de sus variantes creativas, visitar Art Basel resultó un placer para los sentidos, además de tomar nota de por donde van los tiros.
Este articulo fue publicado el 13 Diciembre 13UTC 2023 a las 10:21 am y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.
Gracias.
Te seguimos leyendo, Gloria.
Nota. Ramón J. Sender describe la dureza de la expansión por el Amazonas de la expedición en busca de El Dorado, comandada por el gobernador del Perú,Pedro Arsùa, y Lope de Aguirre; en su libro “La aventura Equinoccial de Lope de Aguirre”.
Hay una película que narra la azaña de la busca de El Dorado, “Aguirre y la cólera de Dios”.