
Guardia Civil de Aranda de Duero
Antonio Adeliño Vélez y Jesús-María Hernández Martínez . El 12 de octubre se celebra la fiesta de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil.
(24 votos, media: 4.75 de 5)
Loading ...
Como es tradicional, los miembros de esta Benemérita institución, distinguida con la Cruz de la Beneficencia el 4 de octubre de 1929; festejarán a su excelsa patrona. Esta celebración nos da pie, para recordar la historia de la presencia de la Guardia Civil en Aranda de Duero.

Imagen: Cámara 360º Google Street View
Enclavado en el centro de barrio de Santa Catalina, se halla el cuartel de la Guardia Civil. Es un edificio que responde a la típica organización de este Cuerpo: la casa cuartel. Una peculiaridad definida desde sus orígenes y que compagina la doble misión a que se destina, que es la de servir de alojamiento a los Guardias y contener las infraestructuras policiales.
Nace este Instituto Armado el 13 de mayo de 1844, como respuesta a la necesidad de crear un organismo policial sólido que dotara a la administración estatal de un aparato de seguridad eficaz y moderno; y que relevara de estas funciones al ejército y a los distintos Cuerpos regionales y provinciales, que por su dispersión y acentuado localismo, habían sido de dudosa eficacia.
La Guardia Civil se establece en Aranda de Duero en el año 1845, para responder a las prioridades de despliegue territorial, seguidas por su primer Director General don Francisco Javier Girón y Espeleta (Duque de Ahumada) que trató de cubrir en primer lugar, las rutas de viajeros, las cabeceras de partidos judiciales, y las líneas de expansión de ferrocarril y de telégrafos. Las tres circunstancias concurrían en nuestra Aranda decimonónica.
La primera casa cuartel de esta villa ribereña, estuvo ubicada en la calle Cascajar. Contaba con Guardias de infantería y de caballería con una dotación de trece caballos. Disponía de un patio con abrevadero y en el subsuelo existía una bodega conocida en la actualidad como de “las caballerizas”. El edificio se localizaba en el solar ocupado por el hogar de la tercera edad, en la citada calle. Este inmueble fue entregado el 27 de junio de 1970, a su propietario don Carmelo Esteban García, que percibía en concepto de alquiler 1.948 pesetas con 64 céntimos.
Coexistió con este primer cuartel, otro situado en la plaza San Antonio (hoy edificio lagarto). Fue arrendado en 1932, siendo Alcalde don Bonifacio Pascual Castilla. Su propietario don Galo Rojo Ayllón percibía de alquiler 2.000 pesetas, que sufragaba el Ayuntamiento arandino.
Disponía de diez viviendas para casados, constituidas por una cocina y una habitación. Contaba con una cuadra con capacidad para ocho caballos que fue transformada en parte para oficinas. También se clausuró el 27 de junio de 1960.
Es el 27 de junio de 1960 cuando la Guardia Civil se instala en el número 9 de la calle Santiago. El edificio se levantó sobre un solar del Ayuntamiento que además contribuyó a su edificación con un 10% del valor de la obra, unas 200.000 pesetas. Contó en principio este inmueble con veinte viviendas, que fueron ampliadas a cuarenta al construirse en 1975, un nuevo bloque al lado de su fachada norte.
Hubo también en nuestra ciudad un cuartel de Carabineros, situado en la calle Burgo de Osma (hoy edificio de Hacienda). Este Cuerpo fue creado en 1829 para el auxilio de la hacienda pública, y se dicaba a la vigilancia de fronteras en evitación del contrabando, y a la persecución del fraude fiscal. El 15 de marzo de 1940 fue absorbido por la Guardia Civil y sus funciones pasaron a ser ejercidas por la Benemérita. En Aranda se prestaba servicio fiscal en la antigua estación de RENFE y en los fielatos (oficinas fiscales) situados en la entra de la localidad.
La tradicional pareja de la Guardia Civil, dejó de patrullar las calles arandinas en 1978, cuando se instala en la ciudad una Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía. Asume entonces este Organismo los servicios de seguridad ciudadana; relevando a la Guardia Civil que los sigue prestando en todos los pueblos de la comarca ribereña.
Dejamos al buen criterio de los lectores, el análisis de los datos y fechas que aparecen en este recorrido histórico. Es una breve descripción de la dilatada historia de una institución con muchos años de presencia entre nosotros, y cuyos miembros trabajan uniformados, desempeñando las funciones encomendadas por las Autoridades con lealtad y abnegación, en beneficio de toda la sociedad.
Este articulo fue publicado el 11 Octubre 11UTC 2012 a las 6:42 am y esta archivado en Gente nuestra. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.
Gracias por este bonito e ilustrativo artículo, y espero que seamos muchos que estemos de acuerdo en su texto y en su contenido.
Gracias de nuevo y un saludo.