Redacción. Las lluvias del pasado marzo anuncian una polinización más intensa. Los farmacéuticos ofrecen pautas clave para sobrellevar mejor la alergia al polen.
Con la llegada de la primavera, muchas personas empiezan a experimentar síntomas molestos como picor nasal y ocular, estornudos, lagrimeo o congestión. Y este año, tras varios periodos de sequía y elevada contaminación atmosférica, las abundantes lluvias del pasado marzo podrían agravar aún más la situación, provocando un adelanto y una mayor intensidad en la polinización de plantas como las gramíneas.
Ante este escenario, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, en línea con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, recuerda a la población la importancia de prevenir y tratar adecuadamente las alergias estacionales, especialmente la polinosis, que impacta significativamente en la calidad de vida.
Un uso adecuado de los tratamientos
Los antihistamínicos de segunda generación, como la cetirizina, loratadina o fexofenadina, son el tratamiento más habitual para combatir los síntomas de la alergia. Estos medicamentos, que pueden adquirirse con o sin receta dependiendo del compuesto, ofrecen una ventaja respecto a los de primera generación: son más selectivos y provocan menos somnolencia y efectos adversos.
Normalmente se toman una vez al día, por vía oral, y alivian síntomas como el goteo nasal, estornudos o lagrimeo. Eso sí, no eliminan la causa de la alergia, por lo que su uso debe ser puntual o prolongado en función de cada caso.
Además, existen otras opciones como aerosoles nasales con corticoides (mometasona, fluticasona o budesonida) o colirios antihistamínicos (olopatadina, azelastina, epinastina) para los síntomas oculares. En pacientes asmáticos, también son frecuentes los inhaladores con broncodilatadores y corticoides, siempre bajo prescripción médica.
En este punto, la figura del farmacéutico comunitario es clave para garantizar un uso correcto de estos productos, resolver dudas sobre la técnica inhalatoria y ofrecer un acompañamiento eficaz durante el tratamiento.
Consejos para el día a día
Los farmacéuticos burgaleses recomiendan tomar precauciones adicionales, como no combinar los medicamentos con comidas grasas o zumos de frutas, ya que esto puede afectar su eficacia. Es preferible ingerir los comprimidos con agua.
Además, se insiste en evitar sustancias que inducen somnolencia, como el alcohol, hipnóticos o sedantes, así como medicamentos que puedan interactuar, como algunos antibióticos o antidepresivos. De ahí la importancia de comunicar al farmacéutico toda la medicación que se esté tomando.
En casos graves, el tratamiento puede incluir vacunas personalizadas, administradas durante varios años, para ayudar al cuerpo a tolerar mejor los alérgenos.
La prevención es fundamental
Para minimizar los efectos del polen, los expertos aconsejan limitar las salidas al campo y actividades al aire libre en días de alto nivel de polinización, especialmente en las horas de más sol. Otras medidas útiles son:
- Utilizar gafas de sol y mascarillas en exteriores.
- Mantener las ventanas del coche cerradas.
- Usar purificadores de aire y filtros antipolen en casa.
- Evitar cortar el césped o podar plantas en días de alta polinización.
También es importante no confundir una alergia con un resfriado común. Mientras que el resfriado puede causar fiebre y tos con mucosidad, no suele provocar conjuntivitis ni mejora en días lluviosos, como sí ocurre con la alergia.
Colaboración sanitaria
En su labor diaria, los farmacéuticos no solo dispensan medicamentos, sino que también derivan al médico cuando detectan síntomas que no han sido diagnosticados, o si los tratamientos no están funcionando. Además, el médico es quien debe identificar el alérgeno y establecer un diagnóstico claro.
Por eso, si los síntomas se agravan, si aparece asma bronquial o si no hay mejoría con el tratamiento, es fundamental consultar con un profesional sanitario.
Esta primavera, la prevención y el buen asesoramiento son clave. Consulta con tu farmacéutico ante cualquier duda: es tu aliado en salud.
Este articulo fue publicado el 15 Abril 15UTC 2025 a las 11:45 am y esta archivado en Salud. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.