Por Gloria Soto | Abril 10, 2025 - 7:09 am - Publicado en Cultura, Es Noticia

Gloria Soto. El documental “Chirino” dirigido por Jorge A. Soliño, se presentó en el teatro Olympia de Miami en la 42 Edición del Festival de Cine de Miami que se celebra desde el día 3 de abril hasta el 13 de abril dentro de la programación sobre cine de Cuba, Spotlight on Cuba, que presenta Alejandro Ríos. La cinta cuenta la vida del cantante, músico y compositor cubano-americano, Willy Chirino, a través de los testimonios de familiares, de compañeros y amigos, y del suyo propio, haciendo un recorrido por su niñez en Consolación del Sur, municipio de Pinar del Río, su exilio dentro de la Operación Pedro Pan que saco a 14.000 niños de Cuba, y su vida en Miami donde saltó a la fama como referente del Sonido de Miami, y como la voz del exilio cubano defendiendo la libertad para Cuba con canciones como “Nuestro Día Ya viene Llegando” que es un símbolo para los cubanos que sueñan con una vida sin cadenas.

MejorableAceptableBuenoMuy BuenoExcelente (5 votos, media: 5 de 5)
Loading ... Loading ...

Una producción que arranca en la infancia del artista, allá en su pueblo natal, Consolación del Sur, del municipio de Pinar del Río, y muestra imágenes de la casa de Willy y de las plantaciones de tabaco, para aunar con sus memorias entre las que se encuentran esas visiones, y el olor especial del tabaco. Su hermana recuerda que el artista era muy travieso y tenía una inclinación natural al arte, dibujando muy bien. La vida de la familia cambia cuando Fidel Castro tomó el poder. Willy tenía 12 años. Sus padres con mucho esfuerzo habían estudiado en la Universidad de la Habana para tener un futuro mejor. Su papa era abogado y su mama farmacéutica y con la llegada de dictadura vieron truncado su futuro. Al igual que el resto de familias que conocían los peligros del comunismo, sus padres quisieron evitar que se le adoctrinara en una ideología que se apropiaba de los niños apoderándose de su mente e imponiendo el estado frente a la familia. Con ese propósito lo enviaron fuera de Cuba en la Operación Pedro Pan, cuando entre los años 1960/1962, más de 14000 niños salieron de Cuba en lo que constituye el éxodo infantil mas numeroso del hemisferio oeste. Estos niños llegaron a Miami donde la Iglesia Católica se hizo cargo de ellos y los distribuyó entre los estados. Willy tuvo suerte y se quedó en Miami. En 1965, su familia pudo salir de Cuba.

La afición de Willy Chirino a la música comienza en su niñez, cuando empieza a participar en las congas demostrando su habilidad para tocar los tambores. Entre sus primeras influencias musicales, la película sobre la historia de Gene Krupa, un músico que le inspiró profundamente. Asimismo, Benni Moré, de quien recuerda su enorme carisma, y posteriormente, los Beatles de los que conoce todas las canciones. Willy Chirino comenzó a tocar en el colegio de la Salle, desde donde saltó a la radio, y casi simultáneamente a los locales de música de Miami Beach. Poco a poco fue desarrollando un estilo propio fruto de la fusión entre su tradición musical y los ritmos del momento como el rock y el blues. De toda esa amalgama surgió el Sonido de Miami, siendo Carlos Oliva y los Sobrinos del Juez, así como Willy Chirino los referentes del nuevo estilo. La canción “Soy” es un ejemplo de esa nueva producción que Chirino hizo en 1974, cuando grabo su primer disco “One Man Alone”. Como dice Emilio Estefan, una nueva generación musical se abría paso en el mercado y lo hacía cantando en español e inglés. Chirino toca el piano, la batería, el tambor, los timbales, y aunque el artista asegura que Dios no le dio una voz privilegiada, la misma ha llegado intensamente a su público.

Willy Chirino es una persona sencilla, exquisito a la hora de producir y un gran comunicador que ha sabido conectar con la gente de fuera y de dentro de Cuba, a pesar de estar prohibidas sus canciones por su postura en contra de la dictadura cubana. Para Paquito D’Rivera: Chirino es un ejemplo de que se puede hacer música popular sin bajar la calidad y sin ser grosero. Chirino en su visita a la Base de Guantánamo para cantar ante unos 35000 cubanos que se habían marchado en balsa de la isla, proporcionó un bálsamo de esperanza con canciones que hablaban de la libertad. Entre ellas: Nuestro Día Ya Viene Llegando, una canción que ya es todo un símbolo en la espera del pueblo cubano para que su sufrimiento termine.

El documental dirigido por Jorge A. Soliño, es imprescindible para todos aquellos interesados en el cine, en la música y especialmente en la figura de Willy Chirino, ese artista famoso que no es de casualidad que cante a la libertad y a una Cuba libre, que sabe que la Habana lo está esperando y que, al igual que muchos sueña con volver a pisar su tierra. Entre los intervinientes en la producción se deja claro de forma unánime el impacto que tendría un concierto de Willy Chirino en el Malecón ante el pueblo de Cuba. En ese sentido, su esposa e hijas rezan para que ese deseo se haga realidad y Chirino pueda volver a su tierra. Igualmente, escuchamos a Andy García indicar que: el día ya viene llegando. Así sea.
Willy Chirino acudió al estreno en compañía de su esposa, familiares y amigos y fue recibido por la audiencia con enormes aplausos. Terminada la proyección se abrió un coloquio ante los asistentes y posteriormente tuvo lugar una fiesta en la que se celebró el 78 cumpleaños del artista. Le deseamos ¡Felicidades, y que se cumplan todos sus deseos!

Pd: La crítica del documental “Chirino” se hace dentro de la 42 Edición del Festival de Cine de Miami, presentado por el Miami Dade College.


Este articulo fue publicado el 10 Abril 10UTC 2025 a las 7:09 am y esta archivado en Cultura, Es Noticia. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.

Escribe un comentario

Nota: Los comentarios de nuevos usuarios son revisados por el moderador antes de publicarse.