Redacción. Los días 21 y 22 de marzo, Araúzo de Miel y la Fundación Miguel Delibes organizan unas jornadas dedicadas a la historia y la naturaleza, centradas en la figura y el legado del icónico naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Talleres, exposiciones, exhibiciones de cetrería y conferencias conforman un programa pensado para descubrir el vínculo del divulgador con esta localidad burgalesa y su papel en la conservación del patrimonio natural de España.
Durante todo el mes de marzo, diversos puntos de la provincia de Burgos recordarán a Félix Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, 1928 - Alaska, 1980), quien fue una figura clave en la concienciación ecológica del país. Su labor divulgativa en televisión mostró la riqueza natural de la península ibérica, promoviendo la protección de especies en una época marcada por la caza indiscriminada.
Araúzo de Miel ocupa un lugar destacado en la historia de la conservación en España, ya que en 1955 fue el escenario donde Rodríguez de la Fuente realizó sus primeros estudios de campo sobre aves rapaces. Gracias a la recomendación de José Antonio Valverde Gómez, conoció este paraje y entabló vínculos con los habitantes locales, como el alimañero Eustasio Hernando Briongos y varias familias de la zona. En estos montes capturó a su primer azor, “Botafuego”, lo que marcó el inicio de su pasión por la cetrería. Aquí también grabó escenas de su primera película Alas y Garras (1965) y del capítulo dedicado al azor en El Hombre y la Tierra (1976).
En la actualidad, una parte importante del término municipal de Araúzo de Miel está integrada en el Parque Natural Sabinares del Arlanza-La Yecla. La conmemoración de su legado cobra especial relevancia de cara al centenario de su nacimiento en 2028.
Programa de actividades
Las jornadas arrancan el viernes 21 de marzo a las 18:00 con la inauguración de la exposición Cazando Imágenes, del fotógrafo Francisco Ontañón, por parte de Fernando Zamacola, director de la Fundación Miguel Delibes. Esta muestra recoge imágenes del Libro de la Caza Menor de Miguel Delibes, obra fundamental para la comprensión del mundo cinegético en España.
A las 19:00, se celebrará una charla sobre la Historia de la Caza en Araúzo de Miel, con la participación de Antonio Muñoz (agente medioambiental de Huerta de Rey), Alberto del Río (presidente de la sociedad de caza Pinarejos) y Alfonso Benito Rica (historiador local).
El sábado 22 de marzo a las 11:00 tendrá lugar una exhibición de cetrería, donde se recrearán las técnicas de vuelo utilizadas por Rodríguez de la Fuente. Participarán cuatro halcones, un azor y un águila Harris, todos adiestrados por Adolfo Ruiz, de Archivos Españoles de Cetrería Félix Rodríguez de la Fuente.
A las 11:30, se realizará un taller sobre el uso de la caza en el Paleolítico, impartido por Paleorama, mientras que a las 17:30 tendrá lugar la conferencia La figura de Félix Rodríguez de la Fuente en la Historia y la Ciencia, a cargo de Miguel Delibes de Castro, director de la Estación Biológica de Doñana y una de las principales autoridades en el lince ibérico.
Otras actividades y exposiciones
Durante ambos días, los asistentes podrán visitar diferentes exposiciones:
- Cazando Imágenes, de Francisco Hernando, sobre fauna y naturaleza.
- Una muestra sobre la historia de la caza desde el Paleolítico hasta la actualidad.
- Exposición de fotografías de caza y naturaleza de Héctor Hernando Tirado, fotógrafo arauceño.
- Exposición sobre la relación de Miguel Delibes con la fauna y la naturaleza, haciendo hincapié en su legado como escritor y divulgador.
El evento concluirá con una charla de Miguel Delibes de Castro a las 19:00, donde compartirá su experiencia como tercer director de la Estación Biológica de Doñana y recordará su colaboración con Rodríguez de la Fuente en la enciclopedia Fauna Ibérica.
Rindiendo tributo a un referente de la naturaleza
El homenaje en Araúzo de Miel representa un preludio a la gran conmemoración del centenario del nacimiento de Rodríguez de la Fuente en 2028. El evento permitirá descubrir una faceta más cercana del naturalista burgalés: su pasión por la cetrería, su vínculo con la población local y su inquebrantable determinación por transmitir el respeto a la naturaleza.
Las actividades programadas no solo buscan recordar su labor, sino también promover el amor por la fauna salvaje y la importancia de la conservación. Un siglo después de su nacimiento, la figura de Félix Rodríguez de la Fuente sigue siendo una fuente de inspiración para las nuevas generaciones, dejando un mensaje que trasciende en el tiempo: la naturaleza es un legado que debemos preservar.
Este articulo fue publicado el 20 Marzo 20UTC 2025 a las 8:43 am y esta archivado en Es Noticia. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.