Redacción. Esta tarde, el emblemático Bar La Tertulia, ubicado en la Plaza Mayor de Aranda de Duero, es el escenario de una nueva edición del programa “Las tertulias de La Tertulia”. A partir de las 20:30 h, la historiadora y profesora María Antonia Sassot Borruel abordará la vida de Mencía González en una conferencia abierta al público y de acceso gratuito.
Mencía González fue una médica judía que ejerció su profesión en la villa ribereña a finales del siglo XV. En una época en la que las mujeres tenían prohibido el ejercicio de la medicina, ella desafió las normas y se dedicó a curar a enfermos con conocimientos de física y medicina. Sin embargo, su labor fue interrumpida cuando el licenciado Francisco de Tapia, juez de residencia en Aranda de Duero, la acusó de practicar la medicina ilegalmente y ordenó su arresto, a pesar de que contaba con autorización. Este hecho refleja la persecución que sufrían las mujeres que osaban desafiar las normas establecidas y el papel limitado que tenían en el ámbito científico y sanitario.
El caso de Mencía González no fue aislado. Muchas mujeres en la época se enfrentaron a barreras sociales y legales para ejercer profesiones reservadas a los hombres. En el caso de la medicina, la mayoría de las mujeres que ejercían lo hacían de manera informal, atendiendo a sus comunidades en el anonimato o bajo la supervisión de médicos varones. En algunos casos, las mujeres eran aceptadas en la práctica de la obstetricia y otras áreas consideradas afines al rol femenino, pero enfrentaban severas restricciones si intentaban ampliar su campo de acción.
La vida de Mencía González ilustra cómo el conocimiento y la vocación podían verse truncados por prejuicios y leyes injustas. A pesar de su persecución, su legado sigue vivo como un símbolo de resistencia y lucha por el derecho de las mujeres a la educación y al ejercicio profesional. Gracias a figuras como ella, siglos después, las mujeres pudieron ir ganando un espacio en la medicina y en otros ámbitos científicos.
El evento se celebrará en la primera planta del número 27 de la Plaza Mayor, en el espacio reservado para estas tertulias culturales que continúan enriqueciendo la vida cultural de la localidad. Este tipo de encuentros no solo permiten profundizar en la historia, sino también generar debates sobre la evolución de los derechos y oportunidades de las mujeres en la sociedad a lo largo de los siglos.
Este articulo fue publicado el 19 Febrero 19UTC 2025 a las 10:37 am y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.