Por Redacción | Febrero 4, 2025 - 11:41 am - Publicado en Cultura

Redacción. Cada 5 de febrero, la Ribera del Duero se viste de fiesta para honrar a Santa Águeda, patrona de las mujeres. En Aranda de Duero y sus alrededores, esta celebración ha evolucionado a lo largo de las décadas, manteniendo su esencia pero adaptándose a los tiempos modernos.

La festividad de Santa Águeda se remonta a la Edad Media y tiene un fuerte componente reivindicativo del papel de la mujer en la sociedad. Santa Águeda, martirizada en Sicilia en el siglo III, se convirtió en un símbolo de resistencia y fuerza femenina. Desde tiempos antiguos, en la Ribera del Duero, las mujeres han tomado el protagonismo en este día, ejerciendo un gobierno simbólico en los pueblos y celebrando su autonomía a través de distintos ritos y tradiciones.

Santa Águeda en la Ribera del Duero a Través del Tiempo

En las primeras décadas del siglo XX, la festividad era eminentemente religiosa y social. Se organizaban misas en honor a la santa y las mujeres acudían con sus mejores galas a la iglesia. Posteriormente, se organizaban banquetes en casas particulares o tabernas, donde se entonaban canciones tradicionales y se bailaba al son de dulzainas y tambores.

En la posguerra, la celebración se vio restringida debido a la situación política y económica, pero nunca desapareció. Con la llegada de la democracia, la festividad cobró nuevo impulso y las asociaciones de mujeres empezaron a organizar eventos más estructurados, con cenas, pasacalles y juegos populares.

La Celebración en la Actualidad

Hoy en día, Santa Águeda sigue siendo una de las fiestas más esperadas por las mujeres ribereñas. En Aranda de Duero y otras localidades cercanas, las peñas y asociaciones femeninas organizan actos que incluyen:

  • Misa en honor a Santa Águeda, donde las mujeres visten trajes tradicionales.
  • Procesiones y pasacalles amenizados por músicos locales.
  • Nombramiento de la Alcaldesa de Santa Águeda, una figura simbólica que representa el liderazgo femenino durante la jornada.
  • Comidas de hermandad en restaurantes o centros culturales, donde se degustan platos tradicionales.
  • Platos Típicos de la Festividad.

La gastronomía también juega un papel crucial en esta celebración. Entre los platos más representativos encontramos:

  • Lechazo asado, seña de identidad de la Ribera del Duero.
  • Migas castellanas, elaboradas con pan, ajo y panceta.
  • Orejas de fraile, un dulce frito espolvoreado con azúcar.
  • Rosquillas de Santa Águeda, una delicia tradicional elaborada en las panaderías locales.

Curiosidades y Anécdotas

En algunos pueblos de la Ribera, antiguamente se entregaban “varas de mando” a las mujeres, como símbolo de poder por un día.

Se dice que Santa Águeda protege a las mujeres embarazadas y a quienes sufren dolencias en los senos, por lo que muchas devotas llevan ofrendas en su honor.

En algunas aldeas se mantenía la tradición de que los hombres debían cederles el paso a las mujeres en todo momento durante la jornada festiva.

Esta festividad es un reflejo de la fuerza y el carácter de sus mujeres. A lo largo de las décadas, ha evolucionado sin perder su esencia, convirtiéndose en una celebración que combina tradición, gastronomía y un fuerte sentimiento de comunidad. En 2025, una vez más, las mujeres ribereñas tomarán las calles para rendir homenaje a su santa y seguir escribiendo la historia de esta emblemática festividad.


Este articulo fue publicado el 4 Febrero 04UTC 2025 a las 11:41 am y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.

Escribe un comentario

Nota: Los comentarios de nuevos usuarios son revisados por el moderador antes de publicarse.